Hacemos un breve repaso de los orígenes y antecedentes que preceden el autogobierno de Aragón y la posición de Aragón en el debate territorial, señalando cuatro etapas significativas y recopilando documentos de gran valor para conocer la historia de nuestra Comunidad.
AUTONOMÍA IIª REPÚBLICA. ESTATUTO DE CASPE.
La instauración de la Segunda República en España en 1931 y la apertura de un nuevo proceso constituyente posibilitó en los años siguientes el desarrollo de procesos de autonomía política en diversas comunidades históricas diferenciadas, plasmados en la consecución de sendos Estatutos de Autonomía en Cataluña, País Vasco y Galicia. En Aragón, solo a finales del periodo, en 1936, se posibilitó un decidido avance hacia la creación de un Estatuto de Autonomía, proceso que se vio cortado por el levantamiento militar promovido en julio de ese año.
PREAUTONOMÍA Y ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE 1982.
Las reivindicaciones autonomistas quedaron en el ostracismo durante el régimen dictatorial y ya con el preludio de una visible democracia fueron surgiendo voces que reclaman una organización común a todo el territorio aragonés.
La constitución del Ente preautonómico fue saludado como el inicio del pago de una vieja deuda. La ilusión despertada por el proceso de recuperación de la autonomía fue parcialmente erosionada por la opción por la vía del artículo 143 como fórmula de acceso a la autonomía. El criterio de UCD fue determinante a este respecto. En la población quedó un sentimiento de frustración política. El deseo ampliamente compartido era el de equiparación a las denominadas nacionalidades históricas. Había nacido un grito. !Autonomía plena, ya!
REFORMAS:
-
1994. Reacciones. La lucha por la autonomía plena.
-
1996. Aragón es nacionalidad. El acceso a la autonomía plena.
Después de transcurridos los cinco años previstos en la Constitución y, sobre todo, asentada la organización institucional de las Comunidades Autónomas, se planteó por el Estado la reforma de sus competencias, ampliando el marco del 148 de la Constitución. El resultado fueron los pactos autonómicos de 1992. Las Comunidades del 143 ampliaban su espectro competencias y asumían alguna particularmente relevante como educación. Pero no se llegaba a la equiparación con las denominada Comunidades históricas. Ello provocó que en Aragón, impulsado por el Gobierno del entonces Presidente Eiroa, resurgiese un movimiento ciudadano de reivindicación de la denominada autonomía plena. El impulso ciudadano ejemplificado en tres masivas manifestaciones en Zaragoza y Madrid, desembocó en el inicio de un nuevo proceso de reforma del Estatuto de Autonomía. Tan sólo dos años después de la reforma limitada de 1994, el 31 de diciembre de 1996, se aprobaba una reforma del Estatuto de Autonomía que, esta vez sí, equiparaba a Aragón a las Comunidades históricas.
120.000 personas piden más autonomía para Aragón en una manifestación sin apoyo del PSOE
ESTATUTO 2007. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO.
En el contexto de los denominados Estatutos de segunda generación, las fuerzas políticas aragonesas coincidieron en la necesidad de que, de nuevo, Aragón estuviese en primera línea del desarrollo autonómico. En consecuencia, se acordó proceder a la aprobación de un nuevo Estatuto, derogando el de 1982. La estructura del nuevo Estatuto se correspondía con sus precedentes de generación. Así, lo más destacado era la incorporación de un nuevo título relativo a los derechos y libertades de los aragoneses. También se modificó el marco competencial e institucional, aunque cabe decir que tanto en materias como en diseño institucional, más que introducir novedades, se acomodó el texto estatutario a la realidad que se había generado en el desarrollo del texto resultante de la reforma de 1996. En buena parte, las posibilidades que en su desarrollo pudiera tener este texto, quedaron limitadas por la crisis económica iniciada inmediatamente después de su aprobación y por la consecuente del modelo territorial que llega hasta nuestros días.
Enlaces de interés:
- Estatutodearagon.es
- Sinopsis del estatuto de Aragón
- Bibliteca Virtual de Derecho Aragonés
- Proceso autonómico aragonés
- El valor de la autonomía
Documentos de interés:
- Propuesta aragonesistas en la IIª República (documento pdf)
- Caspe. Un Estatuto de Autonomía para Aragón (parte 1) (documento pdf)
- Caspe. Un estatuto de autonomía para Aragón (parte 2) (documento pdf)
- Estatuto 1982 BOA (documento pdf)
- El Estatuto de Autonomía de Aragón (1983) (documento pdf)
- REFORMA ESTATUTO AUTONOMÍA 1994 BOA (documento pdf)
- REFORMA ESTATUTO AUTONOMÍA 1996 BOA (documento pdf)
- Dictamen profundización autogobierno Aragón 2003 (documento pdf)
- Estatuto Autonomía 2007 BOA (documento pdf)